CCOO Irakaskuntza | 2 July 2025.

14_iCCOO

Hoy arranca la Campaña Mundial por la Educación

    mana de Acción Mundial 2019 por la Educación: “Defendemos la educación, #SOStenemosElMundo”

    La Campaña Mundial por la Educación (CME) es una coalición internacional presente en más de 100 países y formada por ONG, sindicatos del entorno educativo, centros escolares y movimientos sociales de muy diverso signo , de la que FECCOO forma parte.. La CME nació en el año 1999 con el objetivo de dar seguimiento al cumplimiento íntegro de los compromisos adquiridos por los Estados asistentes al Foro Mundial sobre Educación celebrado en Dakar en abril del año 2000 – fundamentalmente el de garantizar el acceso a una educación de calidad para todos y todas antes del año 2015. Desde entonces, la CME trabaja para exigir a la comunidad internacional que cumpla sus promesas, situando la educación en el centro de la agenda internacional y dedicando fondos suficientes para financiar sistemas de educación pública y gratuita. Queremos servir de altavoz de las demandas y necesidades de los 263 millones de niños, niñas, jóvenes y adolescentes de todo el mundo que siguen sin escolarizar, y de los 758 millones de personas adultas que no saben leer ni escribir. Y lo hacemos sensibilizando a la ciudadanía sobre el derecho a la educación, y reclamando a los Gobiernos que cumplan con sus compromisos en materia educativa para garantizar este derecho.

     

    01/04/2019.
    SAME 2019

    SAME 2019

    El papel de una educación equitativa, inclusiva y de calidad

    Este 2019 abordamos la campaña bajo el lema:“Defendemos la educación, #SOStenemosElMundo”

    Desde la CME, coincidimos con Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas a la hora de reivindicar el papel esencial que debe desempeñar la educación en el necesario cambio individual y colectivo de nuestros comportamientos y patrones de consumo a fin de salvar nuestro planeta. Una educación equitativa, inclusiva y de calidad puede contribuir a que:

    Las personas sean capaces de comprender los problemas medioambientales y darles repuesta, así como de adaptarse a sus efectos negativos y reducir su vulnerabilidad. Por ejemplo, investigaciones que demuestran que los agricultores y agricultoras con mayor nivel educativo tienen una mayor capacidad de adaptación ante los efectos del cambio climático. Otros estudios apuntan que, si el progreso educativo se estanca, el número de víctimas de desastres naturales podría incrementarse en un 20% en la próxima década. Sin embargo, universalizar la educación secundaria para 2030 prevendría 200.000 muertes provocadas por desastres naturales en los próximos veinte años.Formar a una ciudadanía consciente de las causas y consecuencias del cambio climático y otros problemas medioambientales, y dotarla de los conocimientos, competencias y actitudes necesarios para buscar soluciones, cambiar sus patrones de consumo y transformar la sociedad. Por ejemplo, el aumento en la educación medioambiental favorece los cambios de valores y comportamientos tanto a nivel individual como colectivo, contribuyendo a modificar los hábitos de consumo y favoreciendo la búsqueda de soluciones a los problemas medioambientales.

    Os adjuntamos el link de la unidad didactica que se ha elaborado desde la CME .. ( está en euskera, catalán, gallego e inglés)

    http://www.cme-espana.org/same/#1452446525798-1e2c110d-e9e3